martes, 26 de mayo de 2015

Biografía


Nicanor Parra nace en Chile en el año 1914, más específicamente en el pueblo San Fabián de Alico, cercano a Chillán. Su padre, Nicanor Parra, era profesor de música y de carácter marcadamente bohemio mientras que su madre, Clara Sandoval, era de origen campesino aunque también tenía una afición por la música folclórica. Su infancia se ve marcada por mudanzas a distintos pueblos del sur de Chile, entre los cuales se destacan Lautaro, Ancud y (quizás la más importante) Chillán. De esta manera se explica la influencia folclórica chilena en la poesía de Parra.
De todos sus hermanos (entre los cuales se encuentra Violeta Parra), fue el único en cursar más allá de la enseñanza básica, estudiando inicialmente en el Liceo de Hombres de Chillán y luego en el Internado Nacional Diego Barros Arana. Una vez terminado el colegio, ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile para estudiar física y matemáticas, estudios que financia trabajando como inspector en el mismo internado ya mencionado. Es durante esta época que conoce a Jorge Millas y Luis Oyarzún, otros dos importantes actores culturales, y es también durante este período (en el año 1937) que publica su primer libro, Cancionero sin nombre. Este tiene una clara influencia de Romancero Gitano y es galardonado con el premio Municipa
l de Poesía de Santiago. Tres años más tarde contrae matrimonio con su primera mujer, Anita Troncoso, y nace su primera hija Catalina.
En el año 1943 viaja a Estados Unidos para estudiar mecánica avanzada en la universidad de Brown. Seis años más tarde continuaría estudiando cosmología en la universidad de Oxford, Inglaterra. Estos viajes y las personas que conoció le sirvieron como inspiración poética. Durante esta época también conoce a su segunda esposa, una sueca llamada Inga Palmen con quien regresa a Chile en el año 1951. En 1954, publica su libro Poemas y antipoemas, marcando la irrupción de la antipoesía y provocando un quiebre en la poesía chilena e hispanoamericana.
Una vez que llegó a la “receta” de la antipoesía, comienza un periodo prolífico de creación poética. Entre los varios libros que publica se encuentran La cueca larga (1958), Canciones rusas (1967), Obra gruesa (1969), Sermones y prédicas del Cristo del Elqui (1977) y muchos más. Todos estos se ven marcados por la ironía, la crítica social y el uso de un lenguaje cotidiano. A pesar de esto, la antipoesía evoluciona a medida que pasan los años aunque siempre manteniéndose fiel a su esencia. Entre los premios con los que ha sido galardonado se encuentran el Premio Nacional de Literatura, Premio Juan Rulfo, Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes, máximo galardón de la literatura hispana. A los anteriores se le suman varias nominaciones al Premio Nobel de Literatura.
Tal como lo sugieren los varios premios que le han sido otorgados, Parra es bastante avalado por la crítica, en gran parte por haber roto con los esquemas literarios previamente establecidos. Según Leonidas Morales, Parra crea una poesía directa y cotidiana, una poesía que va directo al grano y no se pierde en recursos literarios oscuros que sugieren una profundidad inexistente. También destaca mucho el carácter crítico de su literatura. A fin de cuentas, la antipoesía tiene un carácter social, es una respuesta y una crítica al mundo que la rodea.







Bibliografía:

http://www.nicanorparra.uchile.cl/biografia/index.html
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3629.html
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/parra/cronologia/default.htm
http://www.cervantesvirtual.com/portales/nicanor_parra/autor_biobibliografia/
http://www.uandes.cl/noticias/nicanor-parra-esta-por-sobre-varios-de-los-que-han-ganado-el-premio-nobel-de-literatura.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario